¿Existe una justificación sólida para dar más importancia al conocimiento de las ciencias naturales que el de otra área del conocimiento?
El gran debate de todo estudiante es escoger si su futuro girará en torno a las ciencias o a las letras. Pero ¿cómo escoger si son totalmente distintas? Y lo más importante de todo ¿se adaptan a nuestro estilo de vida? ¿A nuestra personalidad? Estas preguntas son bastantes difíciles de responder, ya que en el momento en el que hay que tomar estas decisiones todavía no hay una identidad personal creada. Hay personas que a sus 40 años piensan si tomaron la decisión correcta.
La mayoría de las preguntas realizadas anteriormente se suelen responder con la siguiente afirmación: "las mejores salidas son de ciencias", "las letras no tienen sentido" o "no llegarás a nada en la vida si vas por letras". De esta forma la sociedad se decanta más por las ciencias, con el fin de llegar a ser ingenieros, arquitectos, médicos etc. De esta manera se menosprecia a las ciencias humanas, dejando de lado a la literatura, la poesía, la economía etc.
Me pregunto si es necesario separarlas al fin y al cabo esas dos ramas son necesarias para el desarrollo de conocimiento. Por ello lanzo la siguiente pregunta ¿podríamos conocer y entender todo lo que nos rodea si no fuera por las ciencias naturales? O ¿podríamos conocernos a nosotros mismos, como alma humana si no fuera por las ciencias humanas?
Las personas no ganan nada por querer separar ambas ramas. Necesitamos física para entender por qué el cielo es azul, porque el césped es verde. Pero también necesitamos filosofía para aprender a reflexionar y darle sentido a las causas y fines de la verdad o la realidad.

Sin las ciencias humanas no podríamos vivir. Hay una frase muy famosa de la
película El Club De Los Poetas Muertos (1989) "Leemos y escribimos poesía
porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión."
Esta frase nos hace reflexionar sobre el concepto de la conformidad y de no ser
ordinarios. Hay otra frase que considero clave para este ensayo: "La medicina,
el derecho, el comercio, la ingeniería, son carreras nobles y necesarias para
dignificar la vida humana. Pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor
son cosas que nos mantienen vivos". Esta frase nos invita a ser únicos y
extraordinarios, a pensar más allá. A creer en el objetivo de vida del ser humano,
a cambiar el mundo con nuestros propios pensamientos, a encontrar nuestra
pasión, a liberarnos etc.
Sin embargo, lo más importante de todo es que tenemos que ser libres pensadores, es decir, dejar a nuestra creatividad volar, usar nuestra propia imaginación e ingenio.
Con lo expresado anteriormente llegamos a la siguiente conclusión: las ciencias humanas nos dan sentido a nosotros mismos. No obstante ¿por esto serían más relevantes que las ciencias?
Las ciencias naturales nos ayudan a comprender nuestro entorno, es decir, a buscarle respuesta. ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué el césped es verde? ¿Cómo se creó el universo?
Julio Verne declaró una vez: "La ciencia se compone de errores, que, a su vez, son los pasos hacia la verdad". Las ciencias naturales no son exactas, por lo que los intentos de buscarla las que nos ayudan a encontrar una verdad sobre lo que nos rodea.
La ciencia nos ha ayudado al desarrollo y creación de satélites, aviones, nuevas energías, incluso el desarrollo de teorías de la creación del universo. Esto nos afirma que no podríamos vivir sin el desarrollo de la ciencia. La ciencia ha ayudado al ser humano a vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud y nos proporciona medicamentos para curar enfermedades y aliviar los dolores. Todo esto es gracias a la biología y a la química.
El desarrollo de la ciencia nos ha ayudado a poder vivir de una forma mejor. Si no fuera por Thomas Edison, no tendríamos luz. Sin Joseph Black, no tendríamos calor en nuestras casas.
La ciencia ofrece soluciones para la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. Además, la ciencia mejora la educación y genera grandes conocimientos vitales para el ser humano.
Hay muchas personas que han escogido la rama de las ciencias como Elon Musk, físico, o Mark Zuckerberg, experto en computación, que han conseguido llegar muy lejos. Hoy en día son unos de los hombres más importantes del mundo, gracias al desarrollo de sus respectivos servicios como Amazon o Facebook.
Sin embargo, también hay personas que han escogido las ciencias humanas como rama a escoger que han llegado muy lejos. Un ejemplo es Barack Obama, cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos de América, que estudió derecho en la prestigiosa universidad de Harvard. Barack Obama es considerado uno de los líderes más importantes del siglo XXI. Y Marthin Luther King, activista de los derechos humanos, estudió filosofía en la Universidad de Boston.
Pero ¿si ambas son necesarias para el ser humano por qué tenemos que escoger? Es cierto que ambas ramas son importantes. Pero no nos damos cuenta de que al escoger una sobre la otra a la escogida le damos mayor importancia.
Y por demostrar que hemos escogido correctamente criticamos a la rama contraria. Las personas que escogen ciencias dicen que las personas que deciden estudiar son "letrados", "vagos" etc. y que ellos son más técnicos y grandes mentes. Por el otro lado, las personas que van por las ramas de ciencias
humanas manifiestan que los que estudian ciencias naturales son personas "sin sentimientos", que no son "pensadores". De esta forma, en vez ayudarnos entre nosotros y conseguir un conocimiento de todas las ramas posibles lo que hacemos es faltar al respeto y fomentar este debate sin sentido.
El mundo está lleno de actores de conocimiento que saben de física, de historia, de química, economía, geología, astronomía, filosofía etc. Y son esas personas las que están completas, ya que su conocimiento no solo abarca una rama en concreto. No le dan más valor a una que a otra, sino que buscan un equilibrio entre ellas.
La palabra equilibrio es muy curiosa. Si nos decantamos tanto por las ciencias naturales o por las ciencias sociales, únicamente estudiaríamos esa rama y se volvería una rutina constante. Nuestros pensamientos, razonamientos y estudios girarían alrededor de esa ciencia escogida. Darían vueltas en nuestras cabezas una y otra vez, hasta convertirse en rumiantes, ya que no lograrían encontrar una salida. Podríamos llegar al punto de odiar esa rama que habíamos escogido porque nos interesaba más o porque era no más apropiado.
Por eso la idea del equilibrio es la opción más segura para todos los estudiantes que se encuentran en esta situación. El hecho de poder tener tres asignaturas de ciencias naturales y tres asignaturas de ciencias humanas ayudaría a los estudiantes en tres grandes aspectos.
Primero a la edad que se deben de escoger estas asignaturas la personalidad o identidad del individuo no está formada en su totalidad, por lo que puede pasarse estudiando dos años de su vida estudiando ciencias humanas y después querer cambiar a una carrera de ciencias naturales como una ingeniería y ya en ese momento no se le hace posible. Sin embargo, alguien que estudia ciencias naturales puede cambiar a una carrera de ciencias humanas, porque el sistema le deja hacer eso. Entonces me pregunto ¿el sistema valora más a las ciencias naturales que a las ciencias humanas? Al poder tener la mitad de las asignaturas de cada rama el estudiante podría tener acceso a todas las carreras que desee estudiar.
Segundo gracias a poder tener la mitad de las asignaturas de cada ciencia el alumno puede refrescar su cabeza del cambio de una a otra y de esta forma no entrar en un bucle constante de siempre estudiar física o historia. Y tercero esta manera de estudio ayuda al estudiante a ser más abierto de mente y poder ser más culto y tener un rango de conocimiento bastante más variado.
En conclusión, he de decir que no existe una justificación sólida para darle más importancia a las ciencias naturales que a las ciencias humanas. Ambas son necesarias en la misma proporción para el ser humano. Las ciencias humanas nos ayudan a conocernos como personas y para encontrar la belleza en nosotros mismos. Mientras que las ciencias naturales nos ayudan a entender lo que nos rodea, es decir, a darle sentido al mundo cuando las ciencias humanas nos dan sentido a nosotros mismos.
La vida da muchas vueltas y muchas veces acabamos haciendo lo contrario a lo que teníamos planeado o trabajamos en algo totalmente distinto a lo que
habíamos estudiado. Pero la idea de que los estudiantes, y con ello me incluyo, nos sintamos menos preciados por qué camino vas a escoger solo porque la sociedad dicta una seria de reglas lleva a darle más importancia a unas ciencias que a otras. Somos actores de conocimiento, y como la misma palabra declara, necesitamos saber todo tipo de conocimiento para aspirar a ser los más cultos posibles y para ello no hay porque ser de ciencias o de letras.